Justicia burocrática e inflamable
Dado que acostumbran llamarnos "exagerado" —ése es el más suave— queremos dar un ejemplo de la irracionalidad de ciertas prácticas de la administración de justicia que sus operadores perciben como algo normal "porque siempre se hizo así".
El ejemplo no es nuestro (de ninguno de quienes trabajamos en la Fiesta #PORLAJUSTICIA). Es del Prof. Julio B. J. Maier, el más erudito de nuestros procesalistas penales con larga trayectoria en el Poder Judicial. Sus dichos son parte de una entrevista realizada a Julio B. J. Maier por Mirna Goransky, y publicada en Goransky, Hacia un Ministerio Público eficaz, eficiente y democrático. Un estudio comparado, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2010.
También el derecho europeo continental es muy burocrático porque proviene de una cultura de muchos años, que es la cultura de la justicia escrita. Pero claro, hace años que aprendieron que se puede hacer algo distinto; acá todavía no lo aprendimos, a pesar de que se ha introducido el juicio oral, no lo hemos aprendido. Existe la idea de que la justicia es acumulación de papeles. Alguien dijo una vez que cuando llegue el juicio final no va a haber ningún problema porque todo va a ser cuestión de montarse sobre los expedientes que van a llegar a San Pedro sin necesidad de que te llame.
El problema se advierte en un ejemplo que escuchamos sobre el funcionamiento de los tribunales. Les voy a dar una idea de cómo se comunican dos jueces de la misma competencia, o, mejor dos fiscales, el fiscal 23 y el 24, por ejemplo. Vamos a suponer que el fiscal 23 necesita algo que le puede proporcionar el fiscal 24; por ejemplo, un expediente administrativo donde conste la compra de un revolver, y supongamos que lo necesita, por alguna razón vinculada con alguno de sus casos. Cada uno tiene un caso —lo digo porque caso se confunde con legajo de papeles, y si desaparece ese legajo de papeles, no tienen más un caso—.
¿Cómo hace el pedido? Están ubicados uno al lado del otro; los separa una puerta que normalmente utilizan, por ejemplo, cuando uno le pregunta al otro qué va a hacer esa noche. Pero claro, cuando tienen que pedir una cosa vinculada con el expediente, el fiscal 23 le escribe una carta al fiscal 24 y se la da a un empleado suyo que lo anota en un libro. Ese empleado también hace un recibo en otro libro que se llama libro de recibo. Con ese libro de recibo y la carta, el empleado sale de su oficina, da la vuelta y entra por la otra puerta a la fiscalía 24, allí un empleado firma en su libro de recibo, el primer empleado vuelve y deja el libro otra vez en la fiscalía 23. ¿Que tiene que hacer el empleado de la 24? Tiene que anotar en un libro de entradas que ingresó esa carta, y agregar una serie de indicaciones. Luego pone la carta en un cesto de

No hay comentarios:
Publicar un comentario